
REFRIGERIOS GRATIS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Noticias,artículos,opinión,columnas, análisis,crónicas deportes y reportajes de Bolivia y el Mundo.
www.flickr.com
|
REFRIGERIOS GRATIS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Lunes 4 de julio (Vasquezpress).- En el futbol como en la vida pregonan que “no hay rival pequeño”, sin embargo este partido pinta bastante difícil para la selección peruana.
Además de la diferencia en calidad entre ambos planteles, Perú llega a esta Copa América con las desafortunadas lesiones de cinco jugadores, incluidas dos de sus principales figuras: Jefferson Farfán y Claudio Pizarro, mermando un plantel ya de por sí bastante corto, además de que el DT Sergio Markarián va empezando su proceso.
Uruguay en cambio llega en un excelente momento futbolístico, con idea, futbolistas triunfando en el extranjero, un DT (Oscar Washington Tabárez) con cinco años ya en el puesto y un 4º lugar en la última Copa del Mundo.
Ambos equipos pertenecientes al grupo C de esta Copa América 2011 se han enfrentado 18 veces en este torneo, con 11 triunfos para los uruguayos, 1 empate y 6 triunfos peruanos.
Perú llega al torneo con dos empates 0-0 contra Japón y República Checa, y una victoria contra el representativo sub-23 de Senegal. Uruguay perdió 2-1 contra Alemania, rescató el empate 1-1 con Holanda y venció a Estonia 3-0.
La táctica
Perú casi siempre juega con un 4-3-3 en el que mantiene a sus cuatro defensas fijos, con poca proyección al frente, dos centrocampistas y un hombre de enlace con el frente, dos extremos con gran movilidad y un centro delantero nominal que difícilmente saldrá del área, por lo que lo buscarán constantemente mediante centros. Markarián conoce a su plantel, desafortunadamente las lesiones sí trastornan su plantel base y tiene menos material para escoger.
Uruguay juega en teoría con la misma formación (4-3-3) pero con mucha más plasticidad según el momento y el rival. Sus 4 defensas difícilmente se desacomodan, juega con 1 contención y 2 volantes por los lados. En la línea delantera es donde más puede variar tácticamente Tabárez para jugar con 1 falso ‘9’ que se bota y 2 hombres delante de él, o jugar con 1 delantero en punta y 2 wingers que contribuyan en el desgaste defensivo.
Hombres clave
Como ya fue mencionado, Perú perdió a dos de sus principales figuras pero pudieron haber sido tres: Juan Vargas, volante de la Fiorentina, se lesionó recientemente pero se ha recuperado y al parecer estará disponible para Markarián en este encuentro. En la defensa Santiago Acasiete es el hombre de experiencia, corpulento y con buen juego aéreo. En la delantera, Paolo Guerreroviene de una temporada flojísima con el Hamburgo alemán donde anotó cinco goles en los 27 partidos de la temporada 2010/2011.
Uruguay tiene un equipo bastante completo. Fernando Muslera es un portero con experiencia en el futbol internacional, de buenos reflejos y buena salida. Nicolás Lodeiro, además de ser la mayor promesa del balompié uruguayo en el mediocampo, enfrentará un torneo bastante emotivo debido al reciente fallecimiento de su padre. En el juego contra Estonia, el equipo constantemente lo buscó para que anotara y tras conseguir el 3-0, acudieron a abrazarlo. El factor emocional, además de su innegable talento, serán importantes.
Alineaciones Probables
Perú: Raúl Fernández; Alberto Rodríguez, Santiago Acasiete, Aldo Corzo y Walter Vilchez; Juan Vargas, Rinaldo Cruzado y Josepmir Ballón; Luis Advíncula, André Carrillo y Paolo Guerrero. DT Sergio Markarián.
Uruguay: Fernando Muslera; Diego Lugano, Diego Godín, Martín Cáceres y Maximiliano Pereira; Egidio Arévalo, Diego Pérez y Nicolás Lodeiro; Luis Suárez, Diego Forlán y Edinson Cavani. DT: Óscar Washington Tabárez.
El pronóstico PasiónSports
En Bolivia se celebra el Día de la Madre el 27 de Mayo. Esa fecha fue elegida para recordar a un grupo de valerosas mujeres que, precisamente el 27 de mayo, allá por 1812, cuando en América se libraba la Guerra de la Independencia, decidió escribir en La Coronilla de Cochabamba, una página importante de la batalla contra España.
En la colina conocida como de la Coronilla, cientos de mujeres murieron a manos de las fuerzas realistas. En homenaje a ese valor demostrado aquel 27 de mayo de 1812 es que se recuerda esta fecha como el día de la madre boliviana, conmemoración que fue confirmada a través de la ley del Día de la Madre, el 8 de Mayo de 1927, durante el gobierno de Hernando Siles.
Desde aquel entonces, cada 27 de mayo, todos los hijos bolivianos, despiertan con la idea de homenajear a cada una de sus madres.
La primera actividad será un trote que partirá a las 7:00 desde la plaza principal 14 de Septiembre hasta el estadio Félix Capriles. De esta carrera participarán todas las autoridades departamentales, desde el Gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, hasta los trabajadores de las diferentes direcciones dependientes de la Gobernación como el Servicio Departamental de Deportes (Sedede), asimismo estarán unidades militares y educativas.
Para el resto de la mañana, las diferentes asociaciones departamentales se encuentran planificando una serie de actividades en las que podrán participar las unidades militares y educativas.
Para el resto de la mañana, las diferentes asociaciones departamentales se encuentran planificando una serie de actividades en las que podrán participar las unidades militares y educativas.
Como todos los años el gimnasio MarisaGym tendrá una tarima en el sector de la tribuna de preferencia del Capriles en la que con sus entrenadores realizarán una serie de rutinas de aeróbicos y otras especialidades para que las personas que se den cita puedan imitarlos. Asimismo, los miembros del Círculo de Periodistas Deportivos de Cochabamba disputarán un partido amistoso de fútbol con el personal de la Gobernación.
Antecedentes
El Día del Desafío fue creado en Canadá y se ha extendido a todo el mundo por la Asociación Internacional de Deporte para Todos (Tafisa), una organización que promueve el deporte para todos, entidad con sede en Alemania. El Día del Desafío es una campaña para alentar la práctica de actividad física regular en beneficio de la salud y se lleva a cabo cada año el último miércoles del mes de mayo, a través de la acción comunitaria.
Bolivia participa del Día del Desafío desde 1998. Todos los años el evento es organizado por Bolivia Deportes y ejecutado por los Sededes, que son los responsables de administrar, organizar y promover el desarrollo de la actividad física y el deporte.
"Finalmente estoy con mi hijo, me siento feliz y alegre y no pienso separarme más de él", dijo la mujer a The Associated Press poco después de abrazar a Franklin a su arribo de Chile el sábado.
"Estoy bien y feliz con mi mami. Bien me han tratado en Chile, la señora Margarita me cuidó bien", dijo el pequeño a su llegada a la terminal terrestre de la ciudad de Cochabamba, en el centro de Bolivia, donde vive su madre. El pequeño anunció que regresará a la escuela.
La abogada María Elena Valencia del servicio social de la gobernación recogió al menor de la autoridades chilenas en la pequeña ciudad de Iquique en el norte chileno.
La historia del pequeño polizón conmovió a Chile y Bolivia después de que la televisión estatal chilena divulgó el caso. El niño escapó de la casa de su padre en la ciudad andina de Oruro luego de que un hermano mayor lo castigó, y se ocultó en la caja de herramientas de un camión pensando llegar a Cochabamba, pero viajó más de 1.000 kilómetros y terminó en Alto Hospicio, ciudad chilena vecina de Iquique.
El ama de casa chilena Margarita Flores lo encontró hambriento y vagando en las calles y lo acogió en su hogar hasta reportar el caso a las autoridades.
El menor viajó más de dos días oculto en una pequeña caja metálica sin agua ni alimentos, con escasa ropa abrigada, y soportó temperaturas bajo cero. Es un milagro que haya sobrevivido a tan bajas temperaturas del altiplano boliviano y chileno, según las autoridades.
Su madre cumplió una condena de poco más de tres años por transportar químicos para fabricar cocaína y aún no está autorizada a salir del país, por lo que no pudo viajar a Chile a recoger al niño.
El padre de Franklin tenía la custodia de los cuatro hijos en Oruro e inició una nueva relación conyugal. Huanaco dijo que sus hijos aceptaron volver con ella y retornarán a su pueblo altiplánico de Sica Sica, 100 kilómetros al sur de La Paz, donde se unirán al negocio familiar de faena de reses.
"Quiero juntarme con todos mis hijos para irme a vivir a mi pueblo", dijo la madre boliviana, una indígena de origen quechua.
La mujer, de 45 años, agradeció a la chilena Flores, quien le prometió visitar al niño en Bolivia.
Los Encuentros de Saberes dan la pauta a la Carta Orgánica. El Gobierno Municipal pretende redactar un documento final breve y consensuado
La redacción de la Carta Orgánica no le quita el sueño a la Alcaldía y a los concejales tarijeños. Es más, las autoridades se toman su tiempo para consensuar con la población este documento.
Durante estos días, se organiza el cuarto Encuentro de Saberes que pone en el debate la importancia de las libertades democráticas y el respeto al voto. Al finalizar el cónclave se prevé que exista un documento que sirva como insumo al municipio para la elaboración del documento tarijeño.
El Encuentro de Saberes es un evento que se realiza en diferentes municipios y sirve para “homogeneizar” los lineamientos de la Carta Orgánica. En la actual versión estarán presentes representantes del país e invitados internacionales.
La primera cita fue organizada por el municipio de Santa Cruz y se denominó: “Construyendo cartas orgánicas”. El segundo Encuentro de Saberes fue en la ciudad de La Paz y fue llamado “Construyendo el pensamiento autonómico”. La tercera reunión de munícipes para hablar fue “Consolidando la autonomía, construyendo las cartas orgánicas” y la capital chapaca fue sede.
Autonomía. Los tarijeños fueron abanderados en la lucha autonómica y, en su horizonte, se vislumbra una administración descentralizada. El alcalde Óscar Montes comentó: “Considero que la autonomía es un modelo de administración del Estado que mejor resultado tiene en el mundo”. La autoridad se ha comprometido a llevar adelante este proceso.
Fueron precisamente los ediles “autonomistas” tarijeños quienes propusieron los Encuentros de Saberes. Dicha iniciativa tuvo eco especialmente en la Asociación de Municipios de Bolivia (AMB).
Según explica el burgomaestre, la realización de la Carta Orgánica está supeditada a estos cónclaves. “No hay apuro —explica Montes— la autonomía sigue marchando al margen de esta redacción y no existen plazos fatales para redactarla”.
Con todo, la Carta Orgánica fue concebida como una ley de leyes para los gobiernos locales autónomos y en el caso del municipio tarijeño se pretende redactar una norma que sea breve y concisa. La norma debe reflejar la necesidad autonómica del pueblo tarijeño.
Montes apoya esta tesis en el modelo de la constitución estadounidense. “En pocas palabras se ha construido un texto sólido”.
Avances. La actual Carta Magna del Estado reconoce y promueve la existencia de los gobiernos locales autónomos. Es más, los municipios pueden crear las legislaciones que regirán sus destinos siempre y cuando éstas no entren en disputa con las normas dispuestas en la Constitución.
La Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez da un paso más en procura del fortalecimiento de la descentralización. Para el municipio tarijeño, existe la necesidad de crear una norma para los ingresos económicos de la región. El concejo edilicio también promueve la legislación de la transparencia institucional y las regulaciones sectoriales.
Por el momento, la autonomía no es una realidad. Es más, el alcalde Montes explica que en el último tiempo las autoridades deben preocuparse por enfrentar juicios. Por ejemplo, él tiene cinco procesos y el gobernador Lino Condori, en tres meses, tiene tres procesos.
Dos normas enfrentadas
Norma • El Concejo Municipal ha propuesto la Ley de Garantías Democráticas. Esta norma apunta a preservar el respeto al voto ciudadano, la institucionalidad y evitar que las autoridades electas sean suspendidas a simple acusación del Ministerio Público. Según el concejal Rodrigo Paz Pereira, se busca dar seguridad jurídica al funcionario público.
Ley Marco • El artículo 144 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez establece: “Gobernadoras, Gobernadores, Alcaldesas y Alcaldes, Máxima Autoridad Ejecutiva Regional, Asambleístas Departamentales y Regionales, Concejalas y Concejales de las entidades territoriales autónomas, podrán ser suspendidas y suspendidos de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se dicte en su contra Acusación Formal”.
Página Siete.- El presidente Evo Morales fue evacuado ayer en la mañana por su cuerpo de seguridad desde la plaza de Armas de Yacuiba a causa de una gasificación a un grupo de manifestantes que intentó ingresar al desfile cívico en homenaje a la efeméride de Tarija, según medios locales.
Funcionarios salubristas y del magisterio protestaron por un incremento mayor salarial al 10% dispuesto por el Gobierno.
La visita del Mandatario además fue resistida al mediodía en la plaza central de la capital tarijeña y en la noche, en cercanías de la Asamblea Departamental, según la agencia ANF.
El municipio de San Lorenzo fue el único sitio donde el presidente Morales fue recibido para la inauguración de la construcción de una planta procesadora de lácteos como parte del festejo de la efeméride departamental.
Por la noche, debía participar en una sesión de honor en la Asamblea Departamental, pero el acto fue suspendido por las protestas de los trabajadores.
La víspera a las festividades del 15 de Abril, en conmemoración a la Batalla de La Tablada, estuvo cargada de marchas, bloqueos y amagues de enfrentamientos entre trabajadores y la Policía Nacional.
Los actos en homenaje a los héroes de la gesta libertaria tarijeña fueron opacados por las protestas de los afiliados a la Central Obrera Departamental (COD), que se concentraron en diferentes puntos de la capital, exigiendo al Gobierno Nacional un incremento salarial superior al 10 por ciento.
Y pese a la tensa situación, las principales autoridades departamentales, como el alcalde Oscar Montes y el gobernador interino, Lino Condori, prefirieron no emitir opinión sobre el tema, y continuaron con sus actividades. Mientras que el Gobierno trató de minimizar las movilizaciones, indicando que sólo protestaba un grupo de personas que buscaban empañar la visita del presidente Evo Morales.
Desde muy temprano se instalaron puntos de bloqueo en la ciudad. Los trabajadores en Salud, Magisterio Urbano, Magisterio Rural y la COD protagonizaron las protestas con el objetivo de impedir los actos en conmemoración al 15 de Abril. Por ello intervinieron el desfile cívico escolar, que era realizado por algunos estudiantes de primaria y secundaria.
Asimismo bloquearon el acceso al hotel Viñas de Sur, donde se pretendía realizar el Encuentro Nacional de Asambleístas Departamentales. Sin embargo, el evento fue trasladado a la Estación Policial Integral (EPI), por cuestiones de seguridad.
Pero la situación se tornó tensa pasado el medio día, ya que los maestros rurales y urbanos se concentraron en la plaza Luís de Fuentes con la intención del interceptar al presidente Morales. Sin embargo, el centro de la ciudad fue cercado por al menos 50 policías que tenían la orden de no permitir el ingreso de los trabajadores movilizados.
Pese a ese panorama los maestros no se retiraron y ejercieron presión para ingresar a la plaza principal. Por ello se registraron varios amagues de enfrentamientos y los policías incluso amenazaron con gasificar si las personas no se retiraban del lugar.
Cerca de las 15.30, un grupo aproximado de 50 maestros ingresó a la fuerza, lo que generó la reacción de la fuerzas del orden. Golpes, empujones e insultos se observó entre ambos sectores.
Según las denuncias de los maestros, las mujeres fueron golpeadas y tres maestros fueron detenidos por la Policía. “Me agarraron un montón de policías y se golpearon, pese a que yo les dije que iría de forma voluntaria, porque no tengo nada que esconder”, dijo uno de los docentes detenidos.
El profesor, que fue llevado hasta el Batallón de Seguridad, aseguró que las personas arrestadas estaban siendo golpeadas por los efectivos policiales. “Los están golpeando, yo los vi”, recalcó el manifestante, quien cuestionó la fuerza con la que se reprimió al Magisterio.
Media hora después del hecho llegaron hasta el Batallón de Seguridad el ejecutivo de la COD, Rubén Ramallo, y la ejecutiva del Magisterio Rural, Nancy Aparicio, para conocer el estado de los detenidos y solicitar la liberación de los mismos.
“Es lamentable que la policía se preste para esta situación, nosotros sólo estábamos haciendo bulla, gritando y silbando. Esto es una muestra de que el Gobierno no tiene la capacidad de solucionar los problemas”, indicó Ramallo, quien advirtió que las movilizaciones se agudizarán.
Aparicio, entre tanto, indicó que la Policía detuvo a tres maestros urbanos y dos rurales, quienes fueron puestos en libertad a las 17.00. Sin embargo, se denunció que hubo abuso de parte de los efectivos del orden.
LAS INSTITUCIONES NO PARTICIPARÁN EN EL DESFILE CÍVICO
En rechazo a la represión realizada por la Policía, las instituciones afiliadas a la COD determinaron no participar del desfile cívico programado para hoy en la avenida las Américas.
El ejecutivo del sector obrero indicó que las instituciones no tienen motivos para celebrar, más tomando en cuenta que el salario que perciben los trabajadores no cubre el costo de la canasta familiar.
Ramallo recalcó que la COD tiene afiliada a 32 instituciones, es decir, que el desfile cívico no contará con la participación de ese número de organizaciones. Así lo confirmó el Magisterio Rural, Magisterio Urbano y los trabajadores en Salud, entre otros sectores.
Pero a ellos se suman la Federación de Autotransporte 15 de Abril. Su ejecutivo, José Larrazabal explicó que no fueron invitados al Desfile Cívico.
“Nos indicaron que si queremos participar nos inscribamos. ¿Dónde se ha visto eso? Nunca hemos tenido la necesidad de inscribirnos, porque nos invitaban formalmente”, indicó Larrazabal, quien recalcó que por decisión de los afiliados, hoy 15 de Abril, no marcharán en homenaje a Tarija.
LAS AUTORIDADES CALLAN
Pese a las movilizaciones, enfrentamientos y otros hechos que se registraron, horas antes a los festejos de la Batalla de La Tablada, las autoridades prefirieron seguir con sus actividades y no hablar sobre el tema.
Ese fue el caso del gobernador interino, Lino Condori, quien viajó hasta Yacuiba para participar de los actos cívicos junto al presidente Morales. Sin embargo, no quiso hablar sobre las marchas que se efectuaban en la capital.
Similar actitud adoptó el alcalde Oscar Montes, quien recibió a los munícipes de las capitales del departamento en el salón principal de la Alcaldía. Sin embargo, debido a los disturbios, el burgomaestre se vio obligado a trasladar el evento hasta el Albergue Municipal.
“No, no tengo ninguna opinión sobre las movilizaciones, nosotros estamos participando del desfile, creo que hay que valorar la predisposición de los estudiantes que a pesar de los conflictos han venido a rendir un homenaje a Tarija”, dijo Montes.
EL GOBIERNO MINIMIZA
Mientras se producían amagues de enfrentamiento en la plaza principal Luís de Fuentes, el presidente Evo Morales, el gobernador Lino Condori, ministros y asambleístas departamentales realizaban la entrega de viviendas en la comunidad de San Lorenzo. El Primer Mandatario no quiso referirse sobre lo que ocurrió en Yacuiba, tampoco lo hizo sobre los hechos en el centro histórico de la capital chapaca. Sus ministros minimizaron las movilizaciones.
El ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo, reconoció que existe una movilización a nivel nacional, pero también explicó que hay dos maneras de pensar en el país, a partir del hecho de que el Gobierno logró ahorrar recursos económicos en el Tesoro General de la Nación.
Señaló que está el hecho de que existe gente que quiere que esa plata sea “comida” hoy día y por eso piden incremento de salario del 20 o 30 por ciento. Sin embargo, el Gobierno Central aseguró que es la peor manera de alentar una construcción nacional porque la idea es invertir en producción, energía y construir otro país.
Al ser consultado sobre la radicalización de las movilizaciones en la capital chapaca desde que llegó el Presidente, Delgadillo dijo que en realidad se puede ver que la gente quiere al Primer Mandatario, lo cual fue demostrado en el evento realizado en la localidad de la provincia Méndez.
“Parece que hay gente que no quiere entender que el sector popular y campesino quiere al Presidente. Los que dicen que falta inversión en el país, no tienen idea de lo que realmente pasa. En los últimos cinco años hemos invertido más de 200 millones de dólares en caminos, en vivienda, salud y educación”, puntualizó.
Por su parte, la viceministra de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Patricia Ballivián, prefirió evadir las preguntas sobre las manifestaciones realizadas en Tarija y por el contrario constantemente resaltó lo ocurrido en San Lorenzo. De todas maneras, brevemente señaló que existe gente que no entiende la manera de trabajar en función del desarrollo del país.
“Es necesario trabajar conjuntamente entre todos porque somos un país rico en diversidad y debemos agarrarnos de las manos para entendernos y sembrar; solo así podremos tener una cosecha grande”, aseguró.
Amás: “No se puede crear un país de las maravillas, cuando hay coctel de demandas”
El asambleísta chaqueño del PAN, José Amás, criticó al Gobierno Nacional por reprimir a las personas que se movilizaban en Yacuiba y Tarija, al momento de realizarse el acto central de entrega de obras con el presidente Evo Morales.
“Las personas que se movilizaron fueron afectadas de estas convulsiones y eso debió ser previsto. Además un medio de prensa me envió un mensaje que decía: El dirigente del magisterio denunció que un asambleísta departamental lo llamó para intimidarlo. Eso es triste porque crea un ambiente al igual que en el país de las maravillas, cuando por detrás hay un coctel de demandas con sentimiento”, indicó.
De esta manera, el asambleísta manifestó su pena por la situación ocurrida en el Chaco y dijo que le trae a la memoria cuando se dieron hechos de violencia en contra de Transredes y la toma del gasoducto.
“No merecemos estar en ese escenario, pero el Chaco otra vez gritó y es líder desde el sur boliviano con un reclamo justo. Esta situación nos debe llamar a la reflexión y hace que las autoridades cambien de actitud”, aseveró.
Por ello, la autoridad chaqueña dijo que si no hay el clima para llevar adelante actividades protocolares con el Presidente, es mejor suspenderlas. Además encomendó a las fuerzas del orden a no reprimir violentamente al pueblo porque se hará daño a sus mismos hermanos.
“Si no hay condiciones, (es) preferible levantar un festejo a derramar sangre. No por mandarse un show y mostrar que todo está hermoso vamos a reprimir al pueblo. Con plata ni siquiera nos queremos. Cuidado que este sea un presagio cuando llegue la solicitud de transferencia de competencia regional, porque esa demanda viene de cada ser chaqueño”, concluyó.